Si bien no vivimos el mejor momento de las tarjetas QSLs en papel, gracias a la integración digital mundial de diversos sistemas de confirmación electrónica, sin duda cómodos, rápidos y eficaces, lo cierto es que aquella antigua máxima de El final del QSO es la QSL sigue teniendo vigencia para muchos de nosotros. Sin embargo, la informatización de nuestros cuartos de radio, o la enorme cantidad de QSL que pueden llegar a imprimir algunos compañeros, hacen que el tradicional sistema del bolígrafo sea un engorro.

ventana principal adi2qsl

En los inicios, antes de que los ordenadores formaran parte imprescindible de nuestro equipamiento, las tarjetas se cumplimentaban a mano. Cuando tener un PC no era algo exclusivo de ricos, las impresoras matriciales repiqueteaban en largas tiras de papel continuo con etiquetas, y más cercano en el tiempo aparecen las chorros de tinta o láser que ya no imprimen en etiquetas que luego hay que despegar y pegar en las tarjetas, sino directamente sobre ellas.

Pero no todo son buenas noticias. Antes de la aparición del "ADIF" a finales de los 90 (Amateur Data Interchage Format) cada software de libro de guardia gestionaba la impresión de etiquetas o QSL a su libre albedrío, con formatos, en algunas ocasiones exclusivos, que no permitían salirse de las configuraciones prestablecidas o hacerlo de forma compleja y farragosa, lo que limitaba la impresión de etiquetas o QSL.

ADIF, como un estandard desde hace décadas, ofrece a los desarrolladores de software muchas posibilidades, siendo la más sencilla (y muy habitual) la de ofrecer un fichero con extensión .adi que el operador puede importar en cualquier otro software para gestionarlo de las más diversas maneras, siendo una de ellas la de leer su contenido para imprimirlo en las QSLs físicas.

Software como Logger32 (que es el que yo uso) usa esta función, y aunque no incluyen en su código la gestión de la impresión ésto no es un problema porque existen soluciones de terceros para hacerlo. En su momento yo usaba una sencilla aplicación de SP7DQR , pero con el paso del tiempo se ha quedado anticuada y es algo farragosa para crear plantillas.

De este modo, como estoy de vacaciones y he vuelto a retomar poquito a poco mi pasión por la radio, he preparado mi propia utilidad para tal efecto. Es un pequeño programa que no requiere instalación y cuya principal virtud es la de crear nuestras plantillas de forma casi milimétrica para colocar la información de los comunicados en los campos concretos ya impresos en nuestra QSL.

ventana plantilla adi2qsl

 La ha generado pensando exclusivamente en mis necesidades, pero estoy convencido de que servirá de ayuda a otros compañeros. De este modo, aunque originalmente era mucho más espartana, aunque completamente funcional, la he depurado estéticamente no solo para que me sea más sencillo a mi, sino pensando en el uso que otros compañeros podrían hacer de ella.

El funcionamiento es muy sencillo. Simplemente hemos de crear una plantilla con los valores de posición de los campos ADIF que queremos incluir en la impresión, mostrando una previsualización de como quedará, que incluso podemos ver en un PDF de prueba. Con todos los valores ajustados al mm tan solo hay que cargar el ADIF, la plantilla correspondiente a nuestra QSL y darle a generar PDF, que creará el archivo con el tamaño exacto de nuestra tarjeta y la ubicación de la información exacta, quedando tan solo darle al botón imprimir.

 Permite incluirle una imagen de fondo, por si deseáramos imprimir una QSL completa con un diseño propio (lo cual sería un gasto enorme de tinta, pero ahí queda) y teniendo en cuenta esta opción también permite mostrar las etiquetas de los campos, suponiendo que la QSL a imprimir está en blanco o sin esta información. También es posible definir que se impriman varios comunicados por tarjeta con una misma estación y la salida en PDF será ordenada alfabéticamente, lo que facilitará la gestión del buró de nuestra asociación.

No está pensada, y no voy a seguir desarrollando por ahí, para imprimir etiquetas, pues considero que es un sistema completamente extinguido, y dado que el fin último de esta pequeña utilidad era que me sirviera a mi y yo hace años que no uso etiquetas, no voy a emplear tiempo en implementar algo que por un lado no uso y que por otro dudo que sea de utilidad a muchos compañeros.

Es una utilidad que pongo a disposición de los compañeros que la quieran utilizar, y se debe aceptar tal cual es. Personalmente dudo que se le pueda pedir más. Es para lo que es y nada más. Si usas Logger32 o cualquier software que entregue el archivo de QSL en formato ADI te va a ser de gran ayuda.

Si tienes interés lo puedes descargar desde aquí